SOCIO LABORAL

COMO REALIZAR UNA HOJA DE VIDA.

Datos personales
LEOPOLDO VERDE
Administrador de empresas
Jefe Departamento Comercial
Dirección______________
Teléfono(s) _____________
E – mail

Experiencia profesionalJefe de departamento comercial. Desarrollo y manejo de los recursos corporativos de las 32 agencias a través de la tesorería general; implementación y centralización de recursos entre cuentas bancarias de la organización a través del concepto de tesorería centralizada; análisis de cuentas y su respectivo control interno; implementación y desarrollo del programa bancario.

Preparación académicaMaestría en finanzas, Universidad________, septiembre 1998
Comisionista de bolsa “Operación bursátil”, centro de administración de negocios; agosto 1997
Administrador de empresas, Universidad ________, diciembre 1994

SeminariosTeorías en momentos de crisis; Cali, febrero 1994
Nuevos mercados en los dineros y capitales; Bogotá, marzo 1993

IdiomasEjemplo: Inglés
Dominio: Escritura = Buena
Lectura = Muy Buena
Conversación = Regular

Leopoldo Verde
Documento de identidad.
Si quierea más información  haz click aqui

PASOS PARA UNA CORRECTA ENTREVISTA DE TRABAJO.
ANTES DE LA ENTREVISTA: Obtén la máxima información sobre la empresa/puesto (campañas publicitarias, ha, horario, mayores éxitos de ventas, productos, responsabilidades, servicios, sueldo, términos profesionales…). No te pongas nervioso. Imagina cómo vas a ir (trayecto, la espera, cómo vas a saludar…) De hecho, lo mejor, es ir al lugar dónde te harán la entrevista un día o dos antes, para visualizarlo en la mente. Sé positivo (“Me he preparado”, “me lo merezco”, “si me han llamado, será porque sirvo”). Sé puntual. Estúdiate el currículum que entregaste. Te preguntarán cuestiones incómodas: sobre ti, tu familia, tus estudios… Lleva alguna copia de tu currículum además de copias de recomendaciones de anteriores trabajos, certificados, títulos… Muestra bastante interés/motivación en el puesto. Cambia tus puntos negativos a positivos, mediante el punto de vista. No acudas acompañado, no muestres la sensación de que quieres el trabajo desesperadamente. Si no sabes la respuesta a una pregunta que te hagan, no respondas (es mejor no responder a soltar una respuesta no correcta). Viste acorde con la entrevista (camisa, jersey, pantalón que no sea vaquero,  zapatos…).

QUÉ TIPO DE ENTREVISTA ME PUEDEN HACER:- ESTRESANTE: hacerte esperar demasiado, preguntas incómodas y de carácter privado, para ver tu reacción, tienes que responder rápidamente, siendo muy respetuoso y sin ser hiriente.

INFORMAL: ambiente relajado.

FORMAL: en un despacho.

……………………………………………………………………….

Nº PERSONAS:

DE PANEL (puestos cualificados/administración pública): Varios entrevistadores vs ti. Siempre tienes que tener contacto visual con todos los entrevistadores, tanto los que te hablen como los que no.

DINÁMICA DE GRUPO (puestos cualificados/comerciales): 8-10 entrevistados debatís tema/problema (el entrevistador/a os va a proponer una situación y os asignará unos roles) mientras que el entrevistador os va a observar y apuntar, se ven tus capacidades de trabajo en equipo, tienes que tener actitud cooperativa y escuchar.

INDIVIDUAL: Tu vs el entrevistador.

……………………………………………………………………….

PREGUNTAS:
DIRECTIVA (baja cualificación): claras

NO DIRECTIVA: abiertas, para ver cómo te expresas.

MIXTA: la más habitual.

EMPIEZA LA ENTREVISTA:1. Dale la mano de manera segura mientras le miras a los ojos, cuando te sientes, nunca te coloques totalmente de frente al entrevistador/a, con los 2 pies pegados al suelo, coloca tus manos en los apoyabrazos de la silla o sobre tus piernas, nunca cruces las manos/brazos. Inclínate levemente hacia delante (denota interés), sonríe cuando sea apropiado y asiente con la cabeza, nunca dejes de mirarle a los ojos.

2. Te hará un comentario para que te relajes, normalmente sobre la empresa.

3. Te preguntará sobre tus estudios, tu trayectoria profesional (puestos en los que has trabajado, por qué ya no trabajas allí…).

4. Tono de voz normal, habla siempre en 1ª persona, respuestas directas, utiliza encabezamientos como “yo pienso, yo quiero…”. Te hará las típicas preguntas:

¿Por qué quieres trabajar en esta empresa? defínete con 5 calificativos: buenas respuestas:
abierto, activo, ambicioso, analítico, asertivo, capaz, coherente, colaborador, comunicador, constante, cordial, cuidadoso, cooperativo, dialogante, entusiasta, estable, extrovertido, flexible, formal, hábil, laborioso, optimista, paciente, perceptivo, positivo, precavido, productivo, puntual, rápido, seguro.

¿Cuáles son tus cualidades más importantes?
¿Por qué estudiaste esta carrera? ¿Piensas seguir estudiando?
¿Cómo era un día normal en tu anterior trabajo?
¿Por qué dejo la empresa anterior?
¿Qué sabes acerca de nuestra empresa y por qué quieres trabajar en ella?
¿Te irías a trabajar a otra ciudad?
¿Vives sólo? ¿Tienes pareja? ¿A qué se dedican tus padres?
¿Cuáles son tus aficiones?
¿Cuándo te podrías incorporar a trabajar?
No estoy seguro/a que seas la persona adecuada para este puesto de trabajo.
¿Por qué te has presentado a este puesto de trabajo si no cumples todos los requisitos?

5. Tendrás que ser amable, mostrar confianza y entusiasmo, ser natural y poner mucha atención. Nunca seas agresivo ni rígido en las respuestas.

6. Nunca tutees, a no ser que te lo diga expresamente el entrevistador. No sueltes las mismas expresiones todo el tiempo, no hables nunca mal de anteriores compañeros/puestos de trabajo. Suelta frases en plan “estoy seguro que desempeñaré muy bien mis tareas en la empresa…”.

. Si te dicen “¿tiene alguna pregunta?”, responde con “¿y en qué consistirían, exactamente, las funciones a desarrollar?”, después de esto, hazle un resumen de lo que te ha comentado, así demuestras que has estado atento y que te interesa el puesto. También puedes aprovechar para comentarle datos relevantes que antes no le hubieras comentado.

Ahora te dirá como será la siguiente entrevista, si no te lo dice, pregunta detalles de la próxima entrevista (demuestra que tienes interés). Se levantará del asiento, le das la mano de manera segura y le agradeces su tiempo a la par que le vuelves a decir que te interesa el puesto de trabajo.

Si quieres más información haz click aqui



Que es el emprendimiento?




 Ø  MOTIVACION PERSONAL VIDEO:

                                   




          
·         PERFIL EMPRENDEDOR EN LAS PERSONAS:

  
      Para ser un emprendedor se requiere tener cierto perfil, ciertas aptitudes y ciertas características d  personalidad. No es una tarea fácil identificar con claridad cual debe ser el perfil de un emprendedor, pero muchos autores coinciden que los factores mas importantes a tener en cuenta,son los siguientes:
      • Personalidad idealista y astuta, preocupada por hacer dinero pero no obsesionados
      • No les interesa demasiado el poder sino la autonomía, les gusta ponerse a prueba, enfrentar riesgos pero no a lo loco, sino planificados;
      • Les gusta demostrar y demostrarse lo que saben, pueden y valen;
      • tienen capacidad de concentración para la resolución y búsqueda de salidas exitosas a problemas, tienen cierto carisma o mística y esperanza respecto a su emprendimiento,
      • No tienen todo absolutamente claro, tienen miedos como todo ser humano, pero a pesar de ello se animan;
     • Son capaces de sacrificarse por su obra pero sin perder la cordura, son ansiosos y buscan ofrecer un producto o servicio de calidad superior, distinto, destacado;
     • Les gusta dejar su marca en la vida a través de su emprendimiento, están convencidos de que el éxito es 99% transpiración y 1% inspiración,
     • Saben que se pueden equivocar pero también saben que el fracaso es no intentarlo de nuevo.
     Otros aspectos a tener en cuenta

     Autoconfianza. La autoconfianza es la capacidad del individuo en creer en sí mimo, y en la posibilidad de conseguir sus metas personales.
     La persona emprendedora tiene que tener confianza absoluta en su proyecto y en que está preparada para sacarlo adelante. Va tomar decisiones y lo tiene que hacer de manera decidida, sin miedo y confiando en sí misma, aunque puedan ser erróneas o el resultado no sea el esperado.
      La confianza debe extenderse también a las personas que van a formar parte de la empresa. Y esque esta capacidad (estrechamente relacionada con la autoestima personal) se relaciona directamente con algunas habilidades de liderazgo como la motivación.

     Orientación al logro. Se entiende como la persistencia para conseguir metas y objetivos personales,
      en este caso, emprender un negocio.
     El emprendedor tiene que saber dónde quiere llegar y estar en disposición de realizar todo lo necesario para lograrlo. Por eso, esta capacidad se relaciona con otras como la voluntad de finalizar correctamente las tareas que se comienzan, y con la energía vital y con el entusiasmo, necesarios para conseguir logros de largo recorrido.

    Asunción de riesgos. Supone una predisposición a no evitar situaciones que impliquen incertidumbre o riesgo potencial.
      La persona emprendedora va a asumir riesgos, pero éstos deben ser calculados. El proceso de creación de una empresa no se acomete (o, al menos, nunca debería hacerlo) de manera aleatoria. El emprendedor ha analizado el entorno, ha diseñado su producto o servicio, ha analizado la viabilidad de su negocio y ha establecido unos resultados previsibles para su actividad.
      Resultará contraproducente asumir demasiados riesgos si la realidad lo desaconseja, o trabajar en un ambiente de total inseguridad. Por tanto, es necesario calcular los riesgos de cada decisión que se tome y, por supuesto, evitar los que sean innecesarios.

     Expectativa de control. Se relaciona con la capacidad de la persona para asumir la responsabilidad de sus propias acciones.
     En ocasiones, la persona emprendedora puede culpar de sus propias decisiones a otras personas o circunstancias. Esto sucede porque su expectativa de control es externa, esto es, considera que el resultado de sus acciones se debe a la suerte o a causas no relacionadas con su conducta.
      Pero realmente es necesario que su expectativa de control sea interna y asuma la independencia de sus acciones con respecto al entorno y la relación entre su conducta y el resultado.

     Tolerancia a la frustración. Puede definirse como la capacidad de persistir en la conducta encaminada a obtener un resultado, a pesar de las dificultades o retrasos que hayan de enfrentarse.
      Esta es una cualidad fundamental en la persona emprendedora, porque va a tener que enfrentarse a retrasos, dificultades o imprevistos que le pueden llevar al desengaño y al fracaso. Es normal que no todo salga bien a la primera y tropezar varias veces, pero es necesario saber afrontar los obstáculos que se pueden interponer en el camino y perseverar.

     Orientación comercial. Tiene que ver con la preferencia por las relaciones interpersonales laborales, lo que incluye la capacidad de comunicación y de obtención de la información adecuada para lograr los objetivos que se persiguen, o para la generación de relaciones de colaboración.
      Las habilidades o competencias más directamente relacionadas con este rasgo son las que tienen que ver con las habilidades de comunicación interpersonal, negociación y venta.
      El emprendedor no actúa aislado: el desarrollo de su proyecto, su puesta en marcha y su crecimiento y éxito van a depender de las relaciones que establezca en diferentes ámbitos, por lo que conviene que tenga facilidad para las relaciones personales, para la comunicación y para la negociación. Por supuesto, debe tener habilidades para la venta y una fuerte orientación al servicio.                       Video emprendedor:

                       






Seis pasos para un excelente plan de negocios.

Los empresarios nuevos a menudo tienen dificultades para redactar planes de negocios. Esta disciplina le ayudará en muchos aspectos, de modo que ¡no pase por alto esta herramienta de planificación! Para facilitárselo, aquí van seis pasos que lo guiarán en la estructuración de un plan útil:
Escriba su concepto básico del negocio.
Reúna todos los datos que pueda sobre la factibilidad y los puntos específicos de su concepto del negocio.
Focalice y afine su concepto en base a los datos que ha recopilado.
Destaque las materias específicas de su negocio. El uso de un enfoque “qué, dónde, por qué, cómo” puede ser de utilidad.
Dé a su plan una forma convincente para que no sólo le dé perspectivas y dirección, sino que al mismo tiempo se convierta en una valiosa herramienta para manejar las relaciones comerciales que serán muy importantes para usted.
Revise los planes modelo que le entregamos y descargue el formato en blanco a un documento de MS Word. Llénelo a medida que avanza en el curso.