DIGITACIÒN

                                              TÉCNICAS DE DIGITACIÓN

Luego de haber conocido las partes del teclado y la distribución de sus teclas, es hora de realizar unos ejercicios que nos llevarán a la memorización de la ubicación de las letras en el teclado. En estos primeros ejercicios nos concentraremos solamente en las letras, mayúsculas, minúsculas, puntuaciones y letras acentuadas. Estos ejercicios son los comúnmente utilizados en clases de dactilografía, y su constante práctica nos llevará a memorizar en corto tiempo las letras del teclado. Como recomendación final, es importante recordar no mirar el teclado durante las prácticas, para que podamos escribir oraciones sin la necesidad de mirar el teclado.

La gran mayoría de los programas organizan los ejercicios por filas (superior, dominante, guía, inferior y muda) con el objeto de ayudar al estudiante a memorizar con qué dedo y de qué mano se debe pulsar cada tecla. Estos empiezan, por lo general, proponiendo al alumno una secuencia de ejercicios que contienen todas las letras de la fila “guía”; el docente debe diseñar sus propios ejercicios, sólo para atender necesidades particulares de algunos alumnos.

En la realización de los ejercicios siguientes, los estudiantes deben observar estas cinco reglas:
1. Sentarse con la espalda recta, no encorvarse.

2. Al iniciar cada ejercicio, descansar la punta de los dedos índice, de ambas manos, sobre las teclas guía (F y J).

3. No mirar el teclado mientras digita.

4. Repetir 10 veces cada serie (renglón).

5. Separar con un espacio los grupos de letras dentro de cada serie.


Estas filas están compuestas por:


FILA GUÍA
FILA DOMINANTE
FILA INFERIOR



                                           PARTES DEL TECLADO.

                              Partes del Teclado      
   
MANUAL PARA QUIENES TRABAJAN CON COMPUTADORAS

¿Está usted cómodo o cómoda?
Casi siempre que se piensa en seguridad informática, se piensa en la máquina, en los programas, en passwords, etc. Pero ¿qué es la máquina sin el hombre que la controla y/o usa? ¿Quién piensa en su seguridad?
La iluminación, el mobiliario, la postura corporal, y otras condiciones pueden afectar a la forma en que se siente y trabaja. Quienes están frente a una computadora muchas horas al día se quejan de diferentes molestias relacionadas con la vista, cervicales, articulaciones, o, incluso, estrés e irritabilidad.  Adaptando el entorno de trabajo y las costumbres personales, podrá reducir estos problemas. Basta con seguir unas simples

Ø  recomendaciones.

IMPORTANCIA DE LA MECANOGRAFÍA

En los albores del siglo xx la escritura al tacto era considerada como un recurso fundamental. Escribir mecánicamente implicaba emplear el método científico del tacto para que los dedos de las manos encuentren por sí solos las teclas correspondientes, y se pueda trabajar sin cansancio, durante varias horas seguidas.

Con el tiempo, el estudio de la mecanografía fue instituido como una práctica comercial de avanzada, hasta ser incorporado como materia específica en los programas oficiales de las Escuelas de Comercio.

El ritmo vertiginoso que se experimenta en la actualidad, con una serie de cambios en el ámbito tecnológico, fue la causal para que no se le diera la importancia necesaria y se sustituyera su aplicación efectiva; pero, en la práctica, ha quedado demostrado que se necesita escribir con corrección, sin pérdida de tiempo.

En computación, lo que se ha logrado es un ensamble de distintos sistemas básicos. En cuanto al teclado, no difiere de su antecesor (la máquina de escribir) con algunos agregados de teclas que optimizan otras funciones.

En vista de que en computación se le da prioridad a la utilización de software en el proceso de diseño, sería oportuno reflexionar acerca de los beneficios que se obtendrían con la utilización de un sistema de escritura al tacto para el ingreso de datos. El tiempo que demanda al operador esta función primaria, insustituible por el momento, es del 80 %, lo que supone que el restante (20%) es aplicado a la faz de diseño, producción estética e impresión.

Comparándolo con el anterior sistema de escritura se puede comprobar sus diferencias: en máquinas mecánicas se escribe a razón de 50 PPM (palabras por minuto); en eléctricas se llega a una velocidad promedio de 70 PPM; y en computación se puede optimizar un promedio de 90 PPM, dado que un programa de procesador de texto permite organizar alineaciones automáticas de renglones, sangrías de primera línea y el salto de página interactivo.

El método científico de escritura al tacto es un estudio complejo, mediante un riguroso esquema de aprendizaje para el adiestramiento gradual de los dedos. Este método se lo ha denominado "pan dactilar" (del griego: Pan = todo y Dátil = dedo), lo que haría pensar que se emplean todos los dedos, cuando en realidad sólo se usan para digitar cuatro de cada mano: índice, mayor, anular y meñique; los pulgares, únicamente, para el movimiento del espaciador, y en esta tarea, generalmente, se aplica uno de ellos: el derecho, o bien, para los zurdos, el izquierdo.

Los objetivos de este sistema se pueden esbozar de la siguiente manera:


Un ahorro considerable de tiempo en el copiado del texto.


Se asegura una escritura correcta, ya que al utilizar los dedos de ambas manos permite cometer menos errores.


La fatiga dactilar es inferior: El dactilógrafo está preocupado por la transcripción del texto y no por la ubicación de las teclas.

Interesa remarcar aquí de qué manera se puede adquirir una sistematización o mecanización táctil, el modo en que un sujeto debe comportarse ante el objeto y de qué manera construye su conocimiento del objeto, hasta lograr una interrelación. Es necesario, entonces, sectorizar distintos aspectos para aplicar los Procesos Psicológicos Superiores (PPS): percepción, imaginación, memoria, entre otros.

Este ensayo se encuentra dividido en tres partes a saber: en la primera se describen las preliminares, es decir, el objeto del conocimiento, los ejercicios a aplicar y la actitud táctil (dígito motriz); en la segunda se detalla cómo es el proceso de la percepción; y en la tercera parte, el proceso intelectual, donde se explica cómo se recrean las acciones.


                                      POSTURA DEL CUERPO EN MI PC.

  

  Ø  TECLADO CON INCLINACIÓN NEGATIVA
Es considerado por algunos como la mejor postura para escribir en teclados, pues minimiza tanto las cargas musculares dinámicas como las estáticas.
Ø  TECLADO SOBRE LA SUPERFICIE DEL ESCRITORIO
Es bastante común, en muchos puestos de trabajo, la postura para escribir en teclados ubicados sobre el escritorio.
En esta posición es muy difícil mantener la muñeca en una posición neutra (natural), debido a que los antebrazos comienzan a pesar a medida que el trabajo avanza, con lo que "fraccionan" hacia abajo las muñecas, poniéndolas en una peligrosa posición de hiperestesió
Ø  BANDEJA PARA TECLADO BAJO LA MESA
Escribir en un teclado ubicado en una bandeja bajo la mesa también puede producir problemas posturales a los usuarios.
 Es muy común ver que ciertos usuarios colocan su teclado apoyado en el borde la bandeja, aumentando el ángulo natural de este.
En esta posición también es difícil mantener las muñecas en una posición neutra (natural), porque de todos modos sufren la tracción del peso de los antebrazos -a medida que el trabajador se cansa- lo que las pone en hiperestesió.
Los estudios realizados al respecto no han logrado demostrar que estas bandejas mejoren sustancialmente la posición de las muñecas
Se alcanza esta postura cuando se ubica el teclado a una altura menor que la "altura del codo sentado" y se mantiene el teclado con una leve inclinación que lo "aleja" del usuario, de modo que se alcancen las teclas más lejanas (los números y las teclas de función: F1, F2, etc.) manteniendo las manos en una posición neutra.


                  POSICIÓN CORRECTA  DE LAS MANOS EN EL TECLADO.